viernes, 30 de septiembre de 2016

Sexta sesión: Examen y práctica

    "No le temas a la perfección, pues nunca la alcanzarás", con la frase del gran pintor vanguardista Salvador Dalí arrancamos esta entrada al blog. 

    En la sesión de ayer realizamos un breve cuestionario en el que demostrar lo que habíamos aprendido en estos días. Sin embargo, la prueba fue algo diferente a lo habitual; no se trataba de un aburrido examen, sino que comenzamos con un ejercicio de relajación. Reclinaos en la mesa y relájate durante cinco minutos, esas fueron las primeras instrucciones a seguir. Tras este momento de relax comenzamos una prueba a contrarreloj. La profesora lanzaba cinco preguntas rápidas sobre los colores primarios, secundarios, adyacentes, etc. y, tras un descanso de cinco minutos, continuaba del mismo modo con las restantes. No había que copiar el enunciado, pues de lo que se trataba era de contestar lo primero que se nos viniera a la cabeza al escuchar las preguntas, de tal forma que no nos dejáramos llevar por las dudas. 

    Este control supuso la mitad de la clase, la otra mitad la dedicamos a finalizar los ejercicios del color azul y del amarillo que debemos ejecutar en imágenes de la revista Harper's Bazaar, que habremos de terminar para el domingo -día en el que podréis ver el resultado, ya que las subiré al blog-.

         Por último, María Jesús nos explicó sobre qué trata el próximo trabajo que hemos de realizar sobre el color, para el cual hemos de elegir un color concreto y hablar sobre qué alimentos encontramos de dicho color, cuál es su etimología, qué influencia tiene tanto en la cultura occidental, como en el resto de culturas, etc... tendremos que hacerlo en PowerPoint y presentarlo al resto de la clase la tercera semana de octubre, en la cual, ya os contaré cómo nos fue.
   

lunes, 26 de septiembre de 2016

Quinta sesión: El libro de color.

    "La creatividad es permitirte cometer errores, el arte es saber cuáles mantener"; nuestro compañero Quique no podía haber elegido una frase mejor para dar comienzo a la pasada sesión de Análisis, en la cual María Jesús nos explicó cómo hemos de hacer el trabajo principal de la asignatura: el libro de color, que consiste en realizar setenta y dos ilustraciones con el soporte y los materiales que queramos, siempre y cuando se encuentren dentro del ámbito de las Bellas Artes; dichas ilustraciones han de realizarse bajo unas pautas marcadas por los colores y sus armonías: desde las monocromías de los negros, blancos y grises, hasta las hexacromías en las que mezclamos todos los colores, pasando por las bicromías, armonías de color, etc... A su vez, cada una de las ilustraciones, ha de presentarse junto con un texto o frase que tenga relación con el resto, a modo de poema, cuento, etc...
  
     A pesar de la complejidad del proyecto, ya tengo ganas de empezarlo, porque qué... ¿es la vida sin retos ni estrés? Una carrera de Bellas Artes, seguro que no. Ya os enseñaré el progreso del trabajo, así que... ¡hasta pronto!

viernes, 23 de septiembre de 2016

Cuarta sesión: Teoría del color.

Foto realizada por: Claudia Hormaechea Ocaña
    "No hay que dejar que el talento se quede metido en un cajón"; con estas palabras iniciaba María Jesús la sesión de Análisis en la cual nos recomendó el libro de Introducción al color, de José María González Cuasante. A continuación seguimos con la lección del color, esta vez desde un punto de vista teórico desde el cual hablamos de la tabla "Pantone", que se trata de un código de colores universal el cual asigna un color a cada color para facilitar su reconocimiento. También hablamos de la interacción del color, la memoria que tenemos los humanos del mismo, del arte concreto y de varios autores que destacan dentro de esta categoría, como Melle Maurice, Javier Banegas o Carmen Calvo, entre otros. 

    Además, una vez terminada la teoría sobre el color, dedicamos el tiempo restante de la clase a comenzar con el primer trabajo que hemos de realizar aplicando toda la teoría dada y creando nosotros mismos con acrílicos la gama cromática del color rojo y sustituir cada tono de que apareciera en la página que la profesora nos indicó de la revista Harper's Bazaar, por los que hubiéramos creado.

    En la siguiente entrada mostraré una imagen del resultado final de dicho trabajo, y que conste que es el primero que hago de este tipo, así que no seáis muy duros conmigo y...¡hasta pronto!

lunes, 19 de septiembre de 2016

Tercera sesión: Práctica de la paleta de color.

    Con la frase: "un artista ha de ser inasequible al desaliento" y con la recomendación del libro titulado Piensa como un artista, de Will Gompertz, María Jesús ha dado comienzo a la tercera sesión de Análisis, la cual también dedicaría a presentarnos las bases del  color: los pigmentos, y más en concreto los acrílicos y los colores primarios y sus múltiples mezclas, con las que tendremos que realizar la tarea principal de la asignatura, el libro con las 72 ilustraciones, donde la paleta de color es la principal protagonista. 

Foto realizada por: Claudia Hormaechea Ocaña
    Después de presentárnoslos un poco por encima de forma teórica, ha pasado a la práctica, y en medio de la clase, ha comenzado a mostrar los distintos resultados que obtenemos cuando mezclamos colores como el rojo carmín y el verde esmeralda, mezcla de la cual obtenemos el negro o el gran abanico de matices que encontramos dentro de un solo color, como en el amarillo, dentro del cual se encuentran el amarillo limón o el amarillo cadmio, entre otros muchos; además nos ha enseñado cuáles hemos de usar para conseguir según qué colores, ya que el primer amarillo, por ejemplo, lo utilizamos mejor para conseguir mezclas de verdes y el segundo, por otro lado, para conseguir las de los naranjas. 

    El próximo día daremos la teoría del color y aplicaremos lo dado a una pequeña actividad que hemos de realizar sobre la revista Harpe's Bazaar, pero eso ya os lo cuento en la siguiente entrada, así que hasta entonces... ¡buenas noches! 



     

viernes, 16 de septiembre de 2016

Segunda sesión: Aprender a hablar en público.

    El pasado viernes tuvimos las siguientes dos horas de la asignatura de Análisis de la forma, el color y la luz, que comenzaron con la petición de María Jesús de que nos colocáramos encima de las mesas para poder demostrarnos que en esta clase, dentro de lo normal, puede pasar cualquier cosa y podemos actuar con espontaneidad y sin vergüenza. A continuación, y ya sentados en las sillas, nos enseñó las pautas que hemos de seguir para aprender a hablar en público de forma adecuada, teniendo en cuenta la comunicación no verbal (la postura en la que te encuentras, los gestos que haces...), la dicción (el volumen o la velocidad con la que hablas....) y la organización del discurso, evitando todos los errores que cometemos al hacerlo, como gesticular en exceso, hablar muy rápido o con desgana... 

    Finalmente, la profesora sacó a los dos voluntarios que se presentaron al principio de la clase, momento en el cual nos contaron su opinión sobre la cúpula que estaban construyendo en el patio del edificio, para que volvieran a salir y, una vez conocidas dichas pautas, presentarse ante la clase y explicarnos por qué eligieron estudiar el grado de Bellas Artes, al igual que lo hicimos el resto de alumnos a los que la profesora llamó para que saliéramos y entre los cuales me incluyo. 
    
     Termino admitiendo que a pesar del apuro, tampoco fue para tanto y que me ha servido para tranquilizarme para las futuras exposiciones que tendré que hacer sobre los trabajos en esta asignatura ante toda la clase... Mañana nos espera una nueva sesión de esta asignatura, así que... ¡hasta mañana y buenas noches!

martes, 13 de septiembre de 2016

Primera sesión: Presentación de la asignatura.

Foto realizada por: Claudia Hormaechea Ocaña
    Ayer tuvimos las dos primeras horas del curso de la asignatura Análisis de la forma, el color y la luz; horas que la profesora, María Jesús Abad Tejerina, destinó a presentarnos la asignatura como tal, los exámenes, las presentaciones, los proyectos, etc. Éstos consistirán en una serie de 72 trabajos dedicados al color, la creación de este mismo blog, al cual tendremos que añadir una entrada por sesión explicando a qué nos hemos dedicado ese día, acompañada de una fotografía relacionada con dicho contenido. 

    También nos explicó la guía docente, en la que se encuentran los contenidos, el temario, los objetivos de la asignatura como tal... 

    Además, para finalizar, nos contó un poco de su vida privada, de su familia, su currículum profesional, algunos de los trabajos y proyectos que ha realizado y que le quedan por realizar...como colecciones fotográficas sobre temas muy originales. 

   Deseando empezar esta gran aventura y poder ir contándoos lo que vamos aprendiendo cada día, así que... ¡hasta el viernes que viene!