A pesar de no haber podido asistir a la sesión de hoy, mis compañeros me han comentado que se inició el tema de la forma, las proporciones divinas, etc...
Además estuvieron hablando de la fecha de examen, la entrega de trabajos, etc...
lunes, 31 de octubre de 2016
viernes, 28 de octubre de 2016
Decimotercera sesión: Textura.
Foto: Claudia Hormaechea |
¿Qué estás tocando? ¿De qué está compuesto? ¿Te da grima? ¿Es suave? Pocas veces nos paramos a pensar en todas las características que puede llegar a tener un simple objeto que usamos cada uno de los días de nuestra vida, como un clínex, el propio móvil... y menos aún nos paramos a palpar su textura: si es rugosa, suave, porosa... La pasada sesión de Análisis estuvo dedicada a conocer más en profundidad esta características de los objetos, sus múltiples facetas: visual, natural, artificial, etc... e incluso lo que nos puede llegar a hacer pensar o sentir.
Posteriormente, la profesora nos explicó los distintos modos de hacer texturas, por nosotros mismos: salpicados, pintura solapada, etc... y en el rato que quedó de clase, tuvimos que hacerlas nosotros mismos. Yo he tenido que terminarlas en casa, obteniendo de este modo un corazón muy tecnológico, con la textura del teclado de un portátil, haciendo así un guiño al modo en el que a veces la gente da su corazón a alguien que conoce a través de un teclado y una pantalla, sin saber su aspecto físico o siquiera si sus aficiones, gustos, carácter, etc..., en definitiva, todo lo que cuenta, es cierto. Por otro lado, he hecho una flor a base del contorno de una cerradura, los poros de un altavoz, las rayas del ventilador de mi ordenador y el contorno de un rollo de celo. No son obras de arte, pero me ayudaron a comprender mejor el procedimiento de creación de texturas y, una vez más a darle alas a mi imaginación.
lunes, 24 de octubre de 2016
Decimosegunda sesión: Presentación del trabajo de color II y documental.
Y al fin, le llegó el turno a mi grupo de presentar el trabajo de color (clic para acceder a él), el cual nosotros hicimos sobre el color marrón. Sobre él hablamos de la relación que tiene con la cultura occidental, con el resto de culturas, sobre su etimología, los alimento que encontramos de ese color, etc... Teníamos que hacerlo en un tiempo máximo de 6 minutos, y menos mal que lo conseguimos a pesar de los nervios y del pánico que da hablar en público ante tanta gente, pero el "mal trago" ya ha pasado, y nos ha salido mejor de lo que esperábamos. Después de esto, tengo claro que las siguientes exposiciones van a ir a mejor.
Aquí os dejo las diapositivas del trabajo completo:
Aquí os dejo las diapositivas del trabajo completo:
![]() |
Fotografía del documental: Stéphane Krausz, Didier Doussin, Pascal Sautelet, Didier Rouget y Agnés Varda. |
viernes, 21 de octubre de 2016
Visita al Reina Sofía: Una retrospectiva.
![]() |
Foto: Claudia Hormaechea |
- Orham Pamuk
El pasado viernes acudimos a la exposición del artista belga de la segunda mitad del siglo XX: Marcel Boodthaers, donde pudimos ver varias de sus obras, como: "Tableau et tabouret avec oeufs", en la cual se mostraba una disposición de huevos de gallina sobre un panel; o "Moules sauce blanche"", que se trataba de un caldero de gran tamaño repleto de mejillones.
Y es que esta exposición, a pesar de que algunas de las piezas no me transmitieron nada o no les vi el trasfondo, me hizo replantearme varias cuestiones, como por ejemplo: ¿por qué sólo se le puede llamar "arte" a un retrato realista o a un paisaje puntillista? ¿Por qué todo lo que se considera "arte" ha de tener un significado concreto, una razón? ¿Por qué no podemos englobar con este término todo aquello que nos resulte estético, que nos transmita alguna emoción, alguna sensación, o que simplemente combine con la blusa que llevamos hoy?
A todas estas preguntas dio respuesta Pamuk con su arte, y de esta forma tan impactante e innovadora, trató de romper con lo establecido y ofrecer un cauce distinto del arte clásico al que estamos acostumbrados a ver.
Y es que esta exposición, a pesar de que algunas de las piezas no me transmitieron nada o no les vi el trasfondo, me hizo replantearme varias cuestiones, como por ejemplo: ¿por qué sólo se le puede llamar "arte" a un retrato realista o a un paisaje puntillista? ¿Por qué todo lo que se considera "arte" ha de tener un significado concreto, una razón? ¿Por qué no podemos englobar con este término todo aquello que nos resulte estético, que nos transmita alguna emoción, alguna sensación, o que simplemente combine con la blusa que llevamos hoy?
A todas estas preguntas dio respuesta Pamuk con su arte, y de esta forma tan impactante e innovadora, trató de romper con lo establecido y ofrecer un cauce distinto del arte clásico al que estamos acostumbrados a ver.
lunes, 17 de octubre de 2016
Decimoprimera sesión: Presentación del trabajo de color I.
En la pasada sesión de la asignatura de análisis varios grupos tuvieron que exponer los trabajos que realizaron sobre un color específico: el amarillo, el rojo, el blanco... Tenían que hablar sobre qué alimentos, películas, obras de arte, marcas de publicidad, etc... existían con ese color, además de explicarnos su significado y etimología. Los nervios, las risas y el esfuerzo por hacerlo bien y que encajara la exposición con el tiempo establecido jugaron un papel protagonista en estas dos horas.
viernes, 14 de octubre de 2016
Décima sesión: Trabajo leyes de la Gestalt.
El pasado viernes tuvimos que llevar todo lo necesario para realizar el trabajo basado en las leyes de la Gestalt, que consistía en que nosotros mismos teníamos que hacer cinco fotografías, cada una con una ley distinta, en las que el tema de fondo fuera el dinero y la temática los animales.
Aquí os dejo las fotos, que aunque no sean muy "profesionales", pusimos en ella toda la imaginación, esfuerzo y buen humor que se puede en el limitado tiempo que teníamos.
![]() |
Ley de la figura sobre fondo. Foto de: Grupo. |
![]() |
Ley de la proximidad. Foto de: Grupo. |
![]() |
Ley de la simplicidad. Foto de: Grupo. |
![]() |
Ley de la similitud. Foto de: Grupo. |
![]() |
Ley de cierre. Foto de: Grupo. |
lunes, 10 de octubre de 2016
Novena sesión: Leyes de la Gestalt.
La pasada sesión de Análisis comenzó con un vídeo en el que se observaba el grácil vuelo de los estorninos. Cuando este terminó, dimos las leyes de la Gestalt, cinco normas que enumeran los modos que tiene el ser humano de percibir las cosas, y que se denominan: de cierre, de similitud, de proximidad, de la figura sobre el fondo jsdnneucu.
Serán estas leyes la base del próximo trabajo en grupo que tenemos que hacer, que consiste en realizar nosotros mismos un vídeo y una serie de fotografías en las que se observen dichas leyes y que a su vez, manifieste una crítica al dinero relacionado con un tema en concreto, en este caso, hemos decidido hacerlo sobre los animales y los múltiples temas de explotación y maltrato que les atañen.
Para finalizar, tuvimos que hacer un análisis del vídeo explicando su nivel de iconicidad y las composiciones y leyes que presentaba.
viernes, 7 de octubre de 2016
Octava sesión: Composición.
En la sesión de hoy nuestra profesora María Jesús nos ha mandado hacer un ejercicio, para variar, un tanto peculiar que nos sirviera para cerrar la clase de hoy, en la que hemos aprendido los tipos de composiciones que podemos encontrar en una imagen; teníamos que realizar fotografías usando nuestros propios cuerpos para crear composiciones triangulares, ascendentes, descendentes, verticales, etc... Como las que podemos ver en las fotos que os dejo abajo, en las que aparecen mis compañeros de grupo: Celia Lindo, Irene Riquelmer, Larissa Ienci, Noelia Hidalgo y Fernando.
![]() |
Composición vertical.
Foto de: Grupo.
|
![]() |
Composición ascendente.
Foto de: Grupo.
|
![]() |
Composición triangular.
Foto de: Grupo.
|
![]() |
Composición repetitiva.
Foto de: Grupo.
|
![]() |
Composición descendente.
Foto de: Grupo.
|
jueves, 6 de octubre de 2016
Visita al C.C.Galileo: Camino, memorias de atelier II.
[...] Es convertir la desventura,
la imbecilidad y la basura
en un manto luminoso.
Es padecer día y noche
una enfermedad deslumbrante.
Es saborear el futuro,
oler la inmensidad,
palpar la soledad.
Es mirar, mirar, mirar, mirar.
Es escuchar el canto de Giotto,
el sollozo de Van Gogh,
el grito de Picasso,
el silencio de Duchamp.
Es desafiar a la razón,
a la época,
a la muerte. [...]
Jorge Eduardo Eielson.
(Extracto de su obra: Vivir es una obra maestra)
(Extracto de su obra: Vivir es una obra maestra)
![]() |
Foto: Claudia Hormaechea |
Ayer acudimos a la exposición de Miguel Ángel López: Camino en la que pudimos ver obras realizadas con distintas técnicas (seca, óleo...) en las que veíamos representados con gran minuciosidad mundos inventados, oscuros y misteriosos que parecían envolverte dentro de ellos y a los que casi te podías teletransportar sin moverte de la sala.
Y es que por más que intente encontrar otro lugar en el que encajar, es este sin duda alguna, el mío: las exposiciones, los cuadros, el olor que emanan, este ambiente del arte que me hace sentir como en casa a pesar de estar a kilómetros de ella.
lunes, 3 de octubre de 2016
Séptima sesión: Teoría del análisis visual.
¿Cuánta verdad tiene una palabra, una frase, una descripción...? Esta fue la gran pregunta que se nos planteó en la pasada sesión de Análisis en la que. Para responderla, se nos propuso un ejercicio: la clase debía salir al pasillo, a excepción de dos alumnos, los cuales tendrían que dibujar una imagen que, en lugar de verla, se les estaba describiendo; y del mismo modo lo hizo el resto de la clase. Así fue cómo comprobamos lo que puede llegar a cambiar una imagen dependiendo de los ojos que la miren o de quién la esté describiendo.
A su vez aprendimos los grados de iconicidad, que se trata de el nivel de veracidad que posee cualquier objeto que pretenda representar la realidad, siendo nuestros ojos los que mayor nivel tienen (5), pasando por la fotografía (3) y llegando al de menor grado, la representación no figurativa (1).
Para finalizar, podemos concluir: "En este mundo traidor, nada es verdad ni mentira, todo es según el color del cristal con que se mira".
-Ramón Campoamor.
domingo, 2 de octubre de 2016
Harper's Bazaar: Ejercicios de color.
Aquí tenemos finalizado los tres ejercicios relacionados con la teoría del color que hemos estado dando en las pasadas sesiones de Análisis de la Forma, el Color y la Luz; se trataba de sustituir todas las tonalidades tanto de rojo, como de azul y de amarillo, respectivamente, que se observaran en las páginas de la revista Harper's Bazaar, con los nuestros propios, que previamente habríamos conseguido con la mezcla de acrílicos, como el rojo carmín, el verde esmeralda, el azul ultramar, etc...
Una vez he terminado de sustituir todos los tonos de las páginas por los míos, he querido interpretar el resto de las partes de la primera fotografía, como la cara, las extremidades o el fondo, dándoles un estilo pop-art sobretodo en los detalles de la cara, cambiando por completo el estilo de la fotografía inicial.
Aquí os dejo los resultados finales:
Aquí os dejo los resultados finales:
Ejercicio de rojos.
Foto: Claudia Hormaechea
|
Ejercicio de azules.
Foto: Claudia Hormaechea
|
Ejercicio de amarillos.
Foto: Claudia Hormaechea
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)