martes, 29 de noviembre de 2016

Vigésimoprimera sesión: Buscando la inspiración, conociendo artistas

Resultado de imagen de aes+f
Trabajo de AES+F
     En la sesión de hoy, hemos dedicado las dos horas a abrir nuestros horizontes y a conocer tanto a grupos como a artistas individuales. Uno de ellos ha sido el grupo AES+F (clic para acceder a su página web), un grupo de cuarto artistas rusos -Tatiana Arzanasova, Leev Evzovich, Evgeny Svyatsky y Vladimir Fridke- cuyo trabajo gira en torno a la fotografía, la animación y el vídeo, a la par que otras técnicas como dibujo, escultura y pintura. Últimamente también se han unido a la ilustración y las "perfomances". A partir de estos instrumentos los artistas crean visuales narrativos con el fin de mostrar los vicios, conflictos y defectos de la sociedad del siglo XXI. 


Resultado de imagen de marina abramovic obra
Trabajo de Marina Abramóvic
    Otro de los artistas que conocimos ayer fue a la artista serbia Marina Abramóvic (clic para acceder a su página web, donde podemos ver un documental sobre su vida), que explora la relación entre el arte y el cuerpo humano y cómo pueden llegar a entrar en contacto. Se describe así misma como "Madrina del arte de la perfomance", lo que ya nos permite intuir en qué ámbito del arte queda centrado su trabajo.

 
Marisa González ante uno de sus trabajos de fondo

    Por último, aunque ni mucho menos fue el último artista que vimos en clase, hablaré brevemente de Marisa González (clic para acceder a su página web), pionera en España -su país de origen- en usar las tecnologías para aplicarlas a sus obras, que se encuentran dentro del arte contemporánea. Esta bilbaína es vicepresidenta de la Asociación de Mujeres en las Artes Visuales y su trabajo queda centrado en el ámbito de la fotografía, el vídeo-art, la net-art, el bioarte o instalaciones. 


viernes, 25 de noviembre de 2016

Visita al C.C Isabel de Farnesio: La perspectiva constructivista del pintor Julián Casado.

Fotografía: Irene Riquelme
   Después de la hora de teoría de la luz, acudimos al Centro cultural Isabel de Farnesio de Aranjuez para ver la exposición de Julián Casado, un pintor español de conocido nombre cuyas obras han sido expuestas en diversos países como Egipto, América, etc... En concreto, la exposición a la que acudimos tenía una perspectiva abstracta que jugaba con los enfoques de luz, perspectivas, simbolismo... Se trataba de una serie de lienzos pintados al acrílico en los que aparecían las mismas figuras, un cubo dibujado en 2D con la intención de simular la tercera dimensión en cuyo interior encontramos una pirámide. Todos ellos estaban dibujados con distintos colores y enfoques de luz y a simple vista parecían hasta distintos, pero en el momento en el que te parabas a pensar lo que estabas viendo, te dabas cuenta de que salvo por el color, todos eran iguales, y que el autor había jugado contigo con una ilusión óptica tan simple como la de cambiar la entrada del foco de luz de cada cuadro, además de sus respectivas sombras, para que cada cuadro fuera distinto, y para que cada pieza de él pareciera que tenía distinto tamaño, mostrando así todo el poder que puede llegar a tener la luz.

Fotografía: Celia Lindo
Fotgrafía: Celia Lindo
    Además, el significado de estas obras no se limita sólo a la física o al arte, también abre hueco a la filosofía y metafísica añadiendo el cubo, representación de todo lo terrenal, la pirámide la cual, señalaba hacia arriba, hacia el cielo, lugar de lo divino, y añadiendo en un par de obras incluso, la esfera, símbolo de lo perfecto, de dios, de lo inalcanzable; y pensaréis: ¿qué quiere decir toda esta simbología? Pues bien, a parte de que hay que conocer el significado de todos estos elementos, ya que los encontramos en la mayoría de las obras e incluso en nuestro día a día, de no hacerlo, no entenderíamos lo que nos quiere transmitir el autor: y es que está todo relacionado, estamos unidos a lo divino en un mundo en el que lo consideramos inalcanzable sin darnos cuenta de que, al igual que la pirámide se encontraba en el interior del cubo, la fe está en nuestro interior, en nuestros corazones, sólo tenemos que saber encontrarla allí para de este modo, poder guiarnos de una forma más espiritual en un mundo tan racional.

Vigésima sesión: Teoría de la luz.

Resultado de imagen de rafael lozano hemmer
Trabajo de Rafael Lozano-Hemmer
Fotografía: Anónimo
Resultado de imagen de simon norfolk
Trabajo y fotografía de Simon Norfolk
    Y al igual que el lunes hicimos la práctica, hoy nos ha tocado dar la teoría de la luz, en la que María Jesús nos ha adentrado un poco más en el mundo de la fotografía explicándonos términos como "luz", que a su vez se divide en natural y artificial, y dentro de esta última encontramos otra subdivisión:  la luz contínua y la discontínua, como el flash. En cuanto a la simbología, la luz representa la vida, la solución, la esperanza... es por ello por lo que siempre hemos oído expresiones como: "dar a luz" cuando alguien nace, o "veo la luz al final del túnel", cuando salimos de un problema y hemos encontrado la solución. También hablamos de la mayor fuente de luz que podemos encontrar en todo el universo: el Sol, y también del invento más importante descubierto jamás por el hombre: el fuego; ambos luchan contra la oscuridad y ayudan al avance de la sociedad humana y del resto de seres que habitan con nosotros. Hablamos también de la luz desde un sentido filosófico, como un modo de ocultarse, o por el contrario, de hallar la verdad, como por ejemplo se observa en el trabajo del gran fotógrafo Rafael Lozano-Hemmer, donde vemos un gran telón fino en el que se proyecta la sombra de las personas que se ponen entre él y el gran proyector de luz que hay a sus espaldas, y gracias a la cual observamos a otras personas que se sitúan al otro lado del telón y que sin las sombras de las primeras personas, sería imposible verlas. También vimos trabajos de otros grandes fotógrafos, como el de James Turrell (clic para acceder a su página web), que hace uso de luces de neón para iluminar sus fotografías y crear ilusiones ópticas. Cabe añadir que tal es la relevancia de la obra de este autor, que en ocasiones se han tomado prestadas algunas de sus ideas para crear los fondos para videoclips de música pop, como el de el rapero Drake en su vídeo "Hotline Bling", que podemos ver en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=uxpDa-c-4Mc . Además de las estos autores, también descubrimos la obra de otros, como de Román Vitale, para cuyas foto hace uso de tubos fluorescentes, Simon norfolk, cuya obra nos recuerda a la simbología que encontramos en los cuadros del Barroco español, como la ruina, la decadencia de un pueblo, etc...
 Todos estos autores me sirven como inspiración y como lección de vida, aprendiendo así que todavía habrá en el mundo visores por los que nadie ha mirado, horizontes que nadie ha enfocado y objetivos que nadie ha inventado.

domingo, 20 de noviembre de 2016

Decimonovena sesión: Práctica de la Teoría de la luz.

"Si pudiera contarlo con palabras, no me sería necesario cargar con una cámara." 
-Levis Hine  

    En el día de hoy hemos dedicado la sesión a practicar mi futuro sueño, la fotografía. Y es que, como dijo Levis Hine, si todas las cosas se pudieran contar con palabras, no necesitaríamos este instrumento para inmortalizar momentos, que en ocasiones, puede que sólo sea esa nuestra intención, por ejemplo, cuando un padre le hace una foto a su hija en su cumpleaños, pero lo que no se plantea son los mil sentimientos que van a ir a su mente al verla años después: la felicidad que sintió cuando sopló las velas, el orgullo que siente ahora mismo por ella por lo mucho que ha crecido tanto por dentro como por fuera desde aquella foto, e incluso un poco de ternura, por querer volver a esos años en los que estaban tan unidos. Y es por esto, y por mil cosas más, por lo que me quiero dedicar a la fotografía, por el hecho de que un simple trozo de papel nos puede transmitir miles de emociones, y porque sólo hacen falta ganas, imaginación y un poco de magia para hacerlo, sea con la cámara que sea, eso es casi lo de menos, influyen otros muchos factores, la iluminación, el ángulo, etc.. y que si el fotógrafo quiere hacer x foto, ya se las buscará para conseguirlo.

    Alejándome de las ramas por las que me he ido, en el plató donde hemos realizado las fotos de hoy, hemos centrado el tema en el trabajo con linternas, una técnica cada vez más en auge para la que sólo necesitas un tiempo de obturación de la cámara muy bajo (nosotros lo pusimos en 15 sec), un trípode, un lugar oscuro, linternas y muchas ganas de trabajar y aprender. Con todos estos ingredientes y teniendo de modelos a Irene Riquelme y a Inés Martín, además de la ayuda de Irene García León (ex alumna) y Verónica F. Jáuregui (alumna que ayudó con la iluminación y el atrezzo). Aquí abajo os dejo algunos de los resultados que tuvimos mi compañera Celia Lindo, que puso la cámara y el trípode, y yo:


Cámara: Celia Lindo
Fotografia: Celia Lindo y Claudia Hormaechea
Modelo: Inés Martín
Cámara: Celia Lindo
Fotografía: Celia Lindo y Claudia Hormaechea
Modelo: Inés Martín
Cámara: Celia Lindo
Fotografía: Celia Lindo y Claudia Hormaechea
Modelo: Inés Martín

Cámara: Celia Lindo
Fotografía: Celia Lindo y Claudia Hormaechea
Modelo: Irene Riquelme

jueves, 17 de noviembre de 2016

Decimoctava sesión: Aprender a hacer un dossier.


"El éxito es dependiente del esfuerzo"
-Sófocles    
    
    He elegido esta cita de Sófocles dado que me sirve de gran inspiración para llevar a cabo los múltiples trabajos que hemos tenido y que tendremos que elaborar a lo largo del curso y de la carrera. Igualmente, es una frase que quiero que me acompañe durante mi carrera profesional porque creo realmente que todas las metas que me proponga en la vida pueden cumplirse si le pongo empeño, trabajo y esfuerzo (acompañado de una pequeña dosis de suerte).

    Hemos dedicado la sesión de hoy a aprender cómo hacer un dossier, dado que estamos ya en un nivel académico superior y la vida profesional está a la vuelta de la esquina. Parece una cosa ciertamente sencilla, pero no es así en absoluto. Un dossier es un documento que reúne bien toda la vida profesional de un artista o bien la información de una única obra destinada a servir de presentación para acceder a distintos tipos de becas. 
   Para que un dossier tenga una buena calidad ha presentar una clara identificación del artista señalando su nombre y su correo electrónico en cada una de las páginas. Además, se ha de hacer una maquetación con sistema de cajas para ordenar los diferentes elementos, presentar un título original o un índice de contenidos y de imágenes.

    Tal y como sucede en el mundo de la música y del cine, el arte tiene su propio método para evitar cualquier tipo de plagio: el VEGAP. Un sistema que presenta algunas ventajas como la protección de las obras, frente a otros inconvenientes como que reciben el 40% de los beneficios que se obtiene de cada una de ellas.   

    Para completar esta lección hablamos también de cómo elaborar correctamente un currículum. En él hemos de añadir nuestros datos personales, la formación académica, notas al pie, un historial de exposiciones -individuales, duales y colectivas-, catálogos y certificados académicos.

    Y, como dicen en los hospitales cuando se acaba la anestesia... se acabó lo que sedaba.

    

lunes, 14 de noviembre de 2016

Conferencia: Recursos inconscientes en los procesos creativos.


Foto: Claudia Hormaechea
    En el día de hoy hemos recibido la visita de una psicóloga psicoanalista, Helena Trujillo, profesora de formación profesional del "Grupo Cero", además de participante en otros muchos proyectos, y presentadora de radio en programas como: "La sexualidad femenina" y "Una cita en el diván", que nos ha dado una charla sobre distintos temas relacionados con el arte y el artista. Para empezar, afirma que todos podemos llegar a ser artistas tras horas de trabajo, empeño e ilusión, que esa teoría de que si no lo llevas dentro, nunca llegarás a ser uno de verdad, es falsa. También afirma que a la hora de crear, el artista ha de dejar sus preocupaciones, alegrías, tristezas, etc... a un lado, no sin antes haber pasado por el psicoanálisis y haberse encontrado a sí mismo, ya que de lo contrario, estaría plasmando en su obra parte de él y en cuanto fuera vista por cualquier otra persona, reconocería antes al autor que a lo que nos quiere transmitir. En definitiva, el artista se tiene que hacer, se tiene que dejar llevar y se tiene que conocer antes de empezar cualquier obra, pues de lo contrario, ni estaría siendo un artista, ni su obra, una a la que posteriormente podamos considerar "arte", ya sea un retrato de lo más realista, o un punto negro sobre el lienzo blanco. 
Foto: Claudia Hormaechea

    Posteriormente, cuando Helena ha finalizado su discurso, ha dado paso a Lucía Hervás, exalumna de la Universidad Rey Juan Carlos, de Aranjuez, que actualmente imparte talleres de "arteterapia" en el centro de psicología y arteterapia YMAGO. Nos hizo una breve demostración de en qué consisten sus talleres separando a la clase en grupos de cinco y mandándonos hacer un "cadáver exquisito", el cual os muestro a la derecha; consistía en que cada partícipe del grupo cogiera un papel en blanco y un color y dibujara en un minuto lo primero que se le pasara por la cabeza, a continuación, dichos papeles rotarían entre el grupo hasta haber pintado algo todos en todos los papeles, ahí volvería a su dueño y vería en lo que se ha transformado su idea inicial y el enfoque que le ha dado el resto de sus compañeros. Para finalizar, y ya en parejas, tuvimos que hacer un diálogo ilustrado, con el cual, sin palabras, habláramos con nuestro compañero a base de dibujos.

    Fue una experiencia bastante divertida que hizo de estas dos horas algo ameno de lo que poder aprender bastante, tanto del resto como de uno mismo.

viernes, 11 de noviembre de 2016

Decimoséptima sesión: Examen II.

Foto: Claudia Hormaechea
    Hoy hemos finalizado el examen que comenzó el lunes, el cual podéis ver un poco más abajo; consistía en escoger los doce colores de la paleta, tanto primarios como complementarios (rojo carmín, amarillo limón, azul cerúleo, naranja "bueno", naranja "malo", etc...) sacados de una revista cualquiera e interpretarlos de la forma más fiel posible. Una vez conseguidos los tonos más similares a los elegidos de la revista, teníamos que conseguir sacar los complementarios de cada uno y sus adyacentes (el complementario del verde "bueno": el carmín, y sus adyacentes: el azul cerúleo y el amarillo limón, y así sucesivamente con los otros once colores). Una vez finalizado, habíamos de poner un número o nombre que no sea el nuestro para que así la evaluación que hicieran posteriormente nuestros compañeros de los exámenes fuera lo más rigurosa posible. En cuanto a dicha evaluación, comenzaba tras el intercambio de los exámenes entre nosotros de la mano de María Jesús, de este modo no sabríamos dónde estaban nuestros ejercicios ni quién nos los había corregido. Una vez repartidos, teníamos que dividirnos en grupos de cinco y comenzar a evaluar cada uno de los ejercicios que les habían tocado a nuestros compañeros, además del que nos había tocado a nosotros, y por último, una evaluación grupal de los mismos. Después, y para finalizar, tendríamos que entregarle las hojas en las que habíamos escrito las notas y marchar para casa.

jueves, 10 de noviembre de 2016

Trabajo Libro: Introducción al color.

Foto: Claudia Hormaechea
    Al fin finalicé uno de los trabajos que tenemos que realizar para esta asignatura: Habíamos de escoger uno de los libros que o bien nos hubiera recomendado ella en clase, o bien aparecieran en la bibliografía de la guía docente, en el aula virtual. El libro que yo he elegido, titulado Introducción al color, escrito por José María González Cuasante, Blanca Fernández Quesada y María del Mar Cuevas Riaño, lo descubrí gracias a que María Jesús nos lo presentó un día en el aula y en cuanto lo vi escrito también en la bibliografía, supe que me lo tenía que leer. Es un libro un tanto complejo, que trata campos de los que yo no estoy muy informada,como la biología, la física, etc..., pero supongo que por ello es por lo que estoy aquí, para hacer de lo mínimo lo máximo, para informarme, aprender y conocer cosas que no he visto en mi vida y utilizarlas a partir de ahora para mi beneficio; también trataba temas como la luz, el propio título: el color, etc... cuya información me servirá seguro para futuros trabajos y sobretodo para saber algo más de la asignatura de mis sueños: la fotografía. Os lo explico todo con más detalle en el trabajo (clic para acceder a él) que os dejo abajo, espero que lo disfrutéis:   









lunes, 7 de noviembre de 2016

Decimosexta sesión: Examen I.

Foto: Claudia Hormaechea
   El pasado lunes comenzamos la sesión con un poco de música para relajar los nervios previos a la prueba que tendríamos que realizar a continuación. Una vez finalizado el vídeo, comenzamos con la prueba, que consistiría en encontrar la paleta de colores en la revista (rojo cadmio, amarillo limón, azul cerúleo...), e interpretarlos con nuestros propios acrílicos de la forma más cercana posible, como se muestra en la imagen. A continuación deberíamos buscar los adyacentes y el color complementario de cada uno de los colores y pintarlos al lado del color original.

    Ya sin tiempo, terminó la prueba, la cual debemos seguir haciendo el próximo viernes, además de más actividades que iremos sabiendo a medida que avance el examen y de las cuales también os mostraré el resultado final, así que... !hasta el viernes!

viernes, 4 de noviembre de 2016

Decimoquinta sesión: Las proporciones del cuerpo humano.

    "Mejor que levantar la voz, refuerza tu argumento", con este gran consejo a la hora de demostrar que llevas razón en una discusión, comenzó la última clase de Análisis de la forma, el color y la luz.
Foto: Claudia Hormaechea
    En ella tuvimos que poner en práctica lo que afirman los estudios de Da Vinci sobre la proporciones del cuerpo del ser humano reflejadas en el Hombre de Vitruvio. Tras un breve vídeo titulado: Da Vinci, el Genio en el cual se nos explicaba todo ello, tuvimos que ponernos a trabajar en medir nuestras propias proporciones corporales y observar cómo estas se relacionan o no entre sí.
Tumbados sobre periódicos y midiendo con un rotulador, marcamos el contorno de nuestro cuerpo para tomar las medidas de las extremidades, cara, etc... las cual, según dichos estudios de la proporción divina, tendrían que medir, basándonos en que 4 dedos son 1 palma, que 6 palmas son 1 codo, que 1 paso completo son 4 codos y que cuatro codos son la altura total:

-El pie: 1/7 de la altura
-Del codo a la axila: 1/8 de la altura
-La cabeza: 1/8 de la altura
-La frente: 1/3 del rostro
-La nariz o la barbilla: 1/3 del rostro
-La oreja: 1/3 de la cara
-La altura de la cara: 1/10 de la altura o 1 mano entera

    Finalmente, y dado que este método se aleja bastante de la exactitud, hay algunas medidas, como las de mi cara que no dan exactamente eso, al parecer, tengo demasiada distancia entre la nariz y la frente para que las medidas de mi cara sean divinas... Pero al menos mi altura real (1'75), se corresponde con las medidas que supuestamente habrían de dar: 7 cabezas y poco (1'78), lo que vienen a ser tres codos y medio y 21 palmos, aproximadamente. Y así sucesivamente.
   Para terminar la clase, María Jesús nos volvió a poner otro vídeo relacionado con las proporciones del cuerpo humano

Foto: Claudia Hormaechea
Foto: Claudia Hormaechea
Foto: Claudia Hormaechea
Foto: Claudia Hormaechea
Foto: Claudia Hormaechea

miércoles, 2 de noviembre de 2016

Visita a la Tabacalera: Cantera y Taller.


Resultado de imagen de tabacalera exposiciones
Foto: Anónimo
    Hoy por la tarde hemos ido a visitar la segunda exposición obligatoria que hay que realizar para la asignatura de Análisis de la forma, el color y la luz: La Tabacalera. Al llegar, nos encontramos con un gran patio vacío y un grupo de gente esperando al guía parra una visita guiada para un exposición que nosotras, mis compañeras y yo, desconocíamos. Al preguntarle a una chica que había allí repartiendo folletos y atendiendo a las dudas, descubrimos que habíamos pasado por alto la entrada a la exposición denominada "Taller". Al entrar, vimos a un grupo de jóvenes montar lo que parecía una exposición, pero que nada tenía que ver con ello. Tras una breve explicación de los jóvenes artistas comenzamos a entender el sentido de esos lavabos dispuestos en fila, alguno de ellos lleno de agua turbia, el por qué de esos cubículos con una pileta que constituía una bañera iluminados con luces fluorescentes o llenos de pequeñas figuras de porexpan, como las que se introducen en los paquetes de mensajería. también vimos otra sala con una especie de tacos de post-it distribuidos por el suelo, bocetos en las paredes, flexos, maletas, etc... todo tipo de objetos que cualquiera que estuviera allí y lo viera, lo recogería directamente para tirarlo a un contenedor y que, sin embargo estos artistas han dado una segunda vida, y no sólo en el sentido de haberlos reutilizado, sino también en el sentido de dotarles un alma, una forma y unas características distintas a las que todos estamos acostumbrados y que en ocasiones llegan a romper hasta con la lógica, pero, ¿quién determina lo que es lógico? ¿por qué sólo unos pocos pueden determinarlo? Quizás me respondáis a ambas preguntas con una respuesta contundente y en la segunda hasta con una respuesta que no daréis pie a cambiar, afirmando que si nadie pusiera cordura y lógica al mundo, éste sería un caos, pero, ¿acaso no estamos viviendo ya en uno?